Control del Riesgo Psicosocial

 

Orientar a las empresas sobre las estrategias básicas que deben implementar para la identificación e intervención de los factores de riesgo psicosocial que afectan la salud y el desempeño de los trabajadores, teniendo en cuenta lo contemplado en la legislación actual.
Implementar el sistema de vigilancia epidemiológico para el control del riesgo psicosocial a fin de disminuir la incidencia de casos en las empresas.


 

PLANEACIÓN
  • Asesoría para el levantamiento del inventario inicial de necesidades relacionadas con las condiciones Psicosociales de la Empresa: matriz de riesgos, diagnósticos y programas de intervención   anteriores, exámenes   laborales periódicos,
    resultados de otros sistemas de vigilancia epidemiológica, manuales de funciones, morbilidad de origen psicosocial, etc.
  • Identificación del riesgo psicosocial en la población trabajadora, determinación de grupos de riesgo y reacciones de estrés a partir del análisis de la información disponible en la empresa.
  • Conformación y definición de roles, funciones y responsabilidades del equipo implementador del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el control del Riesgo Psicosocial: Gestión Humana, Salud Ocupacional y otras áreas que apliquen al mismo.
  • Definición y aplicación de la metodología para la evaluación detallada del riesgo psicosocial y sus efectos (Intralaboral, extralaboral e individual).
 
 
  • Consolidación y análisis de resultados para la determinación de los factores de riesgo psicosocial más representativos en la empresa.
  • Presentación de resultados a la Gerencia sobre la necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológico del riesgo psicosocial.
  • Documentación del sistema de vigilancia epidemiológica para el control del Riesgo Psicosocial.
  • Acompañamiento en la definición y priorización de actividades para intervenir los Factores de Riesgo Psicosocial.
  • Definición de indicadores de gestión, proceso e impacto para el seguimiento de las estrategias de intervención del riesgo psicosocial.

EJECUCIÓN

 
  • Implementación de actividades para intervenir y controlar los Factores de riesgo Psicosocial y sus efectos a fin de disminuir el nivel de riesgo encontrado.
  • Capacitación, entrenamiento y/o talleres para el fortalecimiento de competencias administrativas, sociales y personales: 
  • Planeación estratégica, desarrollo de habilidades para la coordinación de personal, procesos de inducción y entrenamiento, liderazgo motivacional, trabajo en equipo.
  • Comunicación efectiva y asertividad,  manejo del conflicto y la negociación, fomento de la creatividad para la solución de problemas, administración efectiva del tiempo.
  • Promoción de la salud en ambientes laborales (tabaquismo, alcoholismo, nutrición), seguridad basada en valores, manejo del estrés, motivación para la autogestión, auto cuidado, autoestima, etc

 

VERIFICACIÓN

  • Asesoría para el seguimiento a indicadores y mejoramiento de procesos: Cumplimiento, cobertura, impacto, calidad, etc.
  • Acompañamiento en la evaluación del impacto de SVE de Factores de Riesgo Psicosocial para el control y seguimiento de metas.

ACOMPAÑAMIENTO

  • Acompañamiento al equipo de implementación en la revisión de planes de acción, acciones correctivas y preventivas, definición de nuevos objetivos, proyectos y mejoramiento de procesos en la organización. 
  • Evaluación de resultados y retroalimentación al sistema de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial.